CopyLeft
Los Nuevos Medios y Nuevas Reglas: Una Mirada a la Evolución de la Difusión de Contenidos
En la era dorada de la radio y la televisión en Argentina, la difusión de contenidos estaba estrictamente regulada. Las emisoras pagaban derechos de difusión para emitir programas y música bajo derechos de autor. Este sistema aseguraba una retribución justa a los creadores y mantenía un control sobre lo que se transmitía. Sin embargo, con la llegada de internet y plataformas como YouTube, el panorama mediático ha cambiado drásticamente.
De Medios Concentrados a Emisores Independientes
Anteriormente, los medios de comunicación estaban concentrados en pocas manos. Las grandes cadenas de televisión y radio tenían el monopolio de la información y el entretenimiento. Este modelo requería inversiones significativas en infraestructura y licencias, lo que limitaba la entrada de nuevos jugadores al mercado.
Hoy en día, cualquier persona con una cámara y conexión a internet puede convertirse en un creador de contenido. Plataformas como YouTube han democratizado la producción y distribución de contenido, permitiendo a emisores más pequeños llegar directamente a la audiencia sin intermediarios. Sin embargo, esta libertad viene con nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a los derechos de autor.
El Problema de los Derechos de Autor en YouTube
YouTube ha transformado la manera en que consumimos contenido, pero su manejo de los derechos de autor es controversial. A diferencia del sistema anterior en el que se pagaba un canon para utilizar material protegido, YouTube aplica una política arbitraria de derechos de autor. Los creadores no tienen una opción clara para pagar por el uso de contenido protegido; en su lugar, enfrentan un sistema automatizado que puede imponer penalizaciones severas.
El sistema de reclamaciones de YouTube puede resultar en la suspensión temporal o permanente del canal, conocido como "strike". Tres strikes pueden llevar al cierre definitivo del canal. Esta falta de claridad y la dureza de las penalizaciones crean un ambiente de incertidumbre para los creadores.
Impacto en los Creadores de Contenido en Argentina
Los creadores de contenido en Argentina y otros países enfrentan retos adicionales. Las inversiones en equipos de video y audio profesional son significativas, y las reglas internacionales de plataformas como YouTube pueden resultar en una pre-censura de contenidos. YouTube aplica filtros que pueden detectar y limitar la visibilidad de contenido cultural que podría considerarse ofensivo según sus criterios, aunque no lo sea en el contexto local.
Palabras como "suicidio", sin importar el contexto, pueden desencadenar desmonetización o shadowbans, donde el contenido es oculto a los suscriptores sin ninguna notificación clara al creador. Este nivel de control y censura algorítmica reduce la capacidad de los creadores para expresar libremente ideas y compartir información cultural importante.